sábado, 13 de septiembre de 2025

El precio de la vivienda usada sube un 7,7% interanual

 El mercado inmobiliario español continúa su escalada. Según el último informe del portal especializado Hogaria.net, correspondiente al mes de agosto de 2025, el precio de la vivienda usada en venta ha experimentado un nuevo incremento del 0,4% respecto a julio. Esta subida mensual eleva la tasa interanual hasta el 7,7%, consolidando una tendencia que se ha mantenido firme durante los últimos meses. Ya en junio, 46 provincias registraron precios más altos que el mes anterior, anticipando el comportamiento actual.

El informe confirma lo que se viene observando desde hace tiempo: los precios de la vivienda siguen subiendo. Las causas son conocidas y persistentes. La más determinante es el desequilibrio entre oferta y demanda, especialmente en las zonas más tensionadas, donde hay hasta cuatro veces más compradores que viviendas disponibles. A esta presión se suman los bajos costes de financiación, que siguen empujando a muchos a comprar en lugar de alquilar, pese a que el Euribor ha bajado ligeramente. Esta reducción, sin embargo, no logra compensar el encarecimiento sostenido de la vivienda.

El aumento del precio de la vivienda de segunda mano responde a una combinación de factores que se retroalimentan: escasez de inmuebles disponibles, fuerte presión compradora, condiciones hipotecarias favorables y obstáculos normativos en el desarrollo urbano. Desde Hogaria.net advierten que, sin reformas estructurales en el modelo de urbanismo, la gestión del suelo y la promoción de vivienda social, el desequilibrio del mercado persistirá. Solo una transformación profunda en estos ámbitos podrá restablecer el equilibrio en el sector.

Durante el mes de agosto, el precio medio del metro cuadrado se situó en 2.062 euros, frente a los 2.052 euros registrados al cierre de junio. Este dato refuerza la tendencia alcista del mercado de vivienda usada.

Entre las provincias más caras para adquirir una vivienda de segunda mano destacan Islas Baleares, Madrid, Guipúzcoa, Málaga y Barcelona. En el extremo opuesto, las más asequibles fueron Ciudad Real, Palencia, León, Ourense y Badajoz.

En cuanto a la evolución mensual, las provincias que más bajaron de precio fueron Jaén y Albacete, ambas con un descenso del 0,6%, seguidas por Valladolid y Teruel, con una caída del 0,4%. Por el contrario, las subidas más pronunciadas se registraron en Islas Baleares y Santa Cruz de Tenerife, con un aumento del 1,1%, seguidas por Las Palmas, Málaga y Navarra.

Respecto a las capitales de provincia, Salamanca y Ávila fueron las únicas que bajaron ligeramente de precio, mientras que Santa Cruz de Tenerife y Palma de Mallorca lideraron las subidas, seguidas por Badajoz, Valencia y Barcelona.

En las grandes capitales, Madrid y Barcelona continúan su ascenso. En agosto, Madrid subió un 0,5% y Barcelona un 0,7%, situando el precio medio por metro cuadrado en 4.858 euros y 4.619 euros respectivamente. En Madrid, los distritos más caros fueron Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro, con precios que alcanzan los 6.175 euros por metro cuadrado. En Barcelona, Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella lideran el ranking con un precio medio de 6.102 euros.

También se registraron subidas en otras capitales relevantes como Sevilla y Valencia. Sevilla alcanzó los 2.794 euros por metro cuadrado, con un incremento del 0,3%, mientras que Valencia subió un 0,8%, situándose en 2.979 euros. En Sevilla, los distritos más caros fueron Nervión, Casco Antiguo y Triana, con precios medios de 4.140 euros por metro cuadrado. En Valencia, Ciutat Vella, L’Eixample y El Pla del Real marcaron los valores más altos, con una media de 3.784 euros.

Fuente de la Noticia https://www.hogaria.net/